
PINO DI LUCCIO S.I., Introduzione
PAUL OBERHOLZER S.I., Gerusalemme nella Spagna tardomedievale
El artículo analiza el significado histórico y simbólico de Jerusalén en la cultura política y religiosa de la España de la Edad Media tardía. A través de una amplia investigación histórica, el autor muestra cómo el ideal de Jerusalén fue reinterpretado en clave nacional, mesiánica e imperial, influyendo en la Reconquista, en las políticas de los Reyes Católicos, en la expansión al extranjero y en la identidad española. Figuras como Arnaldo de Villanueva y Colón contribuyeron a construir una visión profética y geopolítica de Jerusalén como destino final de una monarquía cristiana universal. Este imaginario también influyó en el joven Ignacio de Loyola, testigo directo de dicha visión en la corte española.
PAUL ROLPHY PINTO S.I., Ignatius’ Pilgrimage to Jerusalem: A Window into his Spirituality
El artículo examina la peregrinación de San Ignacio de Loyola a Jerusalén como un momento fundamental en su espiritualidad. A través de una reconstrucción histórica detallada, el autor muestra cómo el viaje a Tierra Santa transformó a Ignacio de un caballero penitente en un apóstol itinerante. Las experiencias místicas en los lugares sagrados, combinadas con el discernimiento espiritual madurado en Manresa, contribuyeron al nacimiento de los Ejercicios Espirituales y a la visión misionera de la Compañía de Jesús. La peregrinación, impulsada inicialmente por la penitencia y el deseo de imitar a los santos evolucionó hacia un proyecto apostólico universal, marcando el pasaje de una espiritualidad individual a una eclesial y encarnacional.
FERENC PATSCH S.I., Meditazione, contemplazione e gli Esercizi Spirituali di Sant’Ignazio di Loyola come scuola di contemplazione
El artículo explora el valor contemplativo de la obra de San Ignacio de Loyola, destacando su relevancia tanto en la tradición mística medieval como en el contexto espiritual contemporáneo. El autor sostiene que el pensamiento ignaciano representa una verdadera “escuela de contemplación”, capaz de integrar la reflexión intelectual con la oración imaginativa, respondiendo así a la creciente necesidad de simplicidad e interioridad del mundo posmoderno. Tras un análisis histórico y metodológico, el texto profundiza algunas prácticas específicas como el examen de conciencia (?), la contemplación para alcanzar el amor y el tercer modo de orar. Se presta especial atención a la renovación del siglo XX y al aporte del jesuita Franz Jálics, cuyo método actualiza el enfoque contemplativo ignaciano. El ensayo muestra cómo la espiritualidad de San Ignacio puede ofrecer respuestas profundas a los desafíos interiores del ser humano contemporáneo, favoreciendo un encuentro personal y transformador con Dios
STUDI E RICERCHE
FRANCESCO ROSSI DE GASPERIS S.I., Jerusalén y el conocimiento íntimo de Jesucristo en la experiencia espiritual de Ignacio de Loyola
El artículo explora el significado espiritual y teológico de Jerusalén en la experiencia de San Ignacio de Loyola. A través de un análisis histórico-exegético, el autor muestra cómo el deseo de visitar la ciudad santa marcó profundamente la conversión y la misión de Ignacio. Jerusalén no es sólo una meta geográfica, sino un lugar simbólico que representa el inicio del camino espiritual ignaciano, arraigado en la contemplación de Cristo histórico y resucitado. La experiencia de la peregrinación no realizada fue fundacional para los Ejercicios Espirituales y para la visión eclesial y misionera de la Compañía de Jesús.
RIFLESSIONI E TESTIMONIANZE
MIGUEL ÁNGEL GARCIA S.I., St Ignatius in Jerusalem
Esta contribución es una entrevista que analiza la peregrinación de San Ignacio de Loyola a Tierra Santa en 1523, reconstruyendo su itinerario a través de fuentes históricas y testimonios contemporáneos. Aunque breve, la experiencia de Ignacio fue espiritualmente intensa y decisiva para su vocación. La entrevista describe los lugares visitados, las dificultades encontradas—incluida la negativa de los franciscanos a permitirle quedarse—y cómo esta vivencia influyó en su visión eclesial y misionera. También se presenta la evolución de las relaciones entre jesuitas y franciscanos, y la presencia apostólica actual de los jesuitas en Tierra Santa, centrada en la reconciliación y el diálogo interreligioso.